Grupo #6
Un Vistazo a la Licenciatura de Educación Física
La carreta de Educación Física en la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) capacita a los estudiantes para administrar, organizar y ejecutar planes y programas que promuevan la salud, la recreación y la educación física en diversos contextos, ya sea en entornos formales o no formales.
Para ingresar a la Licenciatura en Educación Física, los aspirantes deben cumplir con un requisito de admisión que incluye realizar la Prueba de Actitud Académica, vigente hasta el año 2024.
Formación académica y personal
La Licenciatura en Educación Física es amplia y diversa, abarcando aspectos sociales, académicos y personales. Académicamente, deben comprometerse con su formación continua, utilizando las herramientas básicas adquiridas en clase para perfeccionarse y producir conocimientos.
Están preparados para ejercer la docencia en todos los niveles del sistema educativo nacional, coordinar y supervisar programas deportivos, entrenar a atletas y equipos, y elaborar proyectos relacionados con la cultura física.
Además, pueden organizar eventos deportivos, desarrollar investigaciones en cultura física, y ocupar puestos de dirección y administración en instituciones relacionadas con la educación, cultura y deporte del mercado laboral y la sociedad en general.
Compromiso con la comunidad
Las tareas específicas que realiza un profesional en Educación Física, se encuentran la docencia, la coordinación de programas deportivos y el entrenamiento de atletas.
También es común que estos profesionales elaboren textos y documentos relacionados con la cultura física además de organizar eventos deportivos.
Un camino hacia la especialización
La Licenciatura en Educación Física no solo ofrece oportunidades laborales directas, sino que también abre puertas hacia la especialización. Los graduados pueden continuar sus estudios a través de maestrías y otros programas de posgrado tanto en el país como en el extranjero, mediante becas para aquellos con un buen desempeño académico.
Este camino hacia la especialización permite a los profesionales profundizar en áreas específicas como el ordenamiento territorial, la gestión urbana, o la administración de empresas, ampliando aún más sus horizontes profesionales y académicos.
Redacción: Victoria Salgado
Edición: Alejandra Alvarado
Fundación y Desarrollo de la Carrera de Lenguas Extranjeras en la UNAH
La carrera de Lenguas Extranjeras fue fundada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH) el 30 de noviembre de 1987, gracias a la iniciativa de las licenciadas Marcina Márquez, Hilda de López y Christine Idiáquez, a través del acta de aprobación 452.
Su creación respondió a la necesidad de formar profesionales en la enseñanza de idiomas debido a la escasez de expertos en este campo, y el pensum académico actual data de 1996.
Desde su creación, la carrera ha sido parte del Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG), junto con la carrera de Educación Física, integrándose posteriormente a la Facultad de Humanidades y Artes. Infórmate más
La Carrera ofrece dos orientaciones: una en la enseñanza del inglés y otra en la enseñanza del francés, ambas a nivel de licenciatura.
El plan de estudios, formulado tras un diagnóstico que evidenció la necesidad de profesionales en estos campos, permite completar la carrera en cinco años y medio, distribuidos en periodos trimestrales. Infórmate más
Las comisiones curriculares, responsables del diseño del plan, llevaron a cabo un proceso de consulta y revisión que incluyó la participación de los departamentos de Lenguas Extranjeras y Cultura Física, así como la aprobación por parte de los organismos universitarios competentes.
Su objetivo es formar profesionales en lenguas extranjeras con capacidades científicas, técnicas y humanísticas, preparados para participar en el desarrollo cultural, social y económico del país, y con habilidades en didáctica, traducción, lingüística y literatura. Infórmate más
Redacción: Victoria Salgado
Edición: Alejandra Alvarado
Comentarios
Publicar un comentario